Allin hamusqa kapaychik!
"Investigar para el desarrollo de nuestro país" Somos jóvenes investigadores de la costa, sierra y selva unidos para difundir la cultura investigativa con compromiso social, respetando y valorando nuestra interculturalidad, poniendo en práctica nuestras habilidades y actitudes investigativas para una convivencia democrática por nuestro Perú.

lunes, 19 de agosto de 2013
FRUTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN EQUIPO
FELICITACIONES MIS JÓVENES INVESTIGADORES POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LA FERIA DE FENCYT 2013 DE LA RED XVII
Es un orgullo ver los frutos que se pueden evidenciar de una ardua labor con el fin de desarrollar habilidades y actitudes investigativas en nuestros estudiantes por el desarrollo de nuestro país.
Las propuestas de nuestros alumnos de tercer año son sumamente interesantes porque aportan a la solución de problemas ambientales en nuestro país.
- Uso de la tinta ecológica amazónica en el nivel de contaminación del agua en Lima-Metropolitana, 2013. Investigadora: Lesly Inga
- Uso del sistema químico experimental en base a cloruro de sodio en el nivel de contaminación del aire en el distrito de ATE de Lima-Metropolitana, 2013. Investigador: Euler Capto
Sigamos adelante investigando que lograremos grandes cosas.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Experiencias éxitosas sobre la investigación en la calidad educativa
Hablan los centros educativos
http://www.periodicodelestudiante.net/noticia.asp?pkid=2844
![]() Además de aprender a soñar con un mundo mejor, los estudiantes de secundaria del Silos acumulan 14 premios nacionales de investigaciónColegio Santo Domingo de Silos
Si preguntáramos a los alumnos más jóvenes la razón por la que estudian, muchos nos contestarían que porque quieren aprender, porque desean conseguir un buen trabajo o porque quieren desarrollarse como personas. Todo esto está muy bien, pero la educación también tiene una dimensión social. Es tarea de los educadores transmitir esta dimensión social de la educación. Para que una sociedad avance necesita mejorar en todos y cada uno de los aspectos de la vida. Técnicos que desarrollen mejores procedimientos de fabricación, médicos que generen tratamientos mas efectivos para sus pacientes, científicos que descubran nuevos conocimientos, economistas que mejoren el funcionamiento del sistema financiero, políticos que gestionen con más eficacia y justicia los recursos que les prestan los ciudadanos, etc., harán que la sociedad se desarrolle. Necesitamos formar bien a nuestros jóvenes si queremos progresar como sociedad, debemos transmitirles que la sociedad les necesita, debemos transmitirles, además del «estudia para que seas una persona de provecho», el «estudia porque estás llamado a hacer cosas importantes por la sociedad», a soñar con un mundo mejor.
Desde el Colegio Santo Domingo de Silos, venimos realizando una actividad que pretende poner un granito de arena en esta idea de aprender a soñar. La actividad consiste en enseñar a investigar siguiendo el método científico. Los noveles investigadores plantean hipótesis científicas y se enfrentan a las mismas tareas que un científico profesional, desde lo más importante, que es la creatividad en la determinación de lo que se va a investigar, hasta el rigor con el que se deben seguir los pasos del método científico. En los primeros años se realizaban investigaciones sencillas cuyos resultados no trascendían más allá del entorno de nuestro colegio. En el año 1991 la actividad mereció el Premio Nacional a la mejor Experiencia Didáctica realizada en el Área de Ciencia, lo que nos animó a plantear investigaciones con mayores pretensiones y a presentarlas a concursos nacionales, como los Premios Nacionales de Investigación en Ciencias y Humanidades, que convoca cada año el Colegio San Viator de Madrid y que son, sin duda, los de mayor prestigio a nivel de educación secundaria. Los resultados no han podido ser más espectaculares. Son ya 14 los trabajos premiados a lo largo de estos años y 2 más que debemos añadir a la lista porque este año también hemos recibido premio y por partida doble.
De entre los 485 trabajos presentados al Concurso Nacional San Viator de Investigación de este año, han resultado premiados 2 de nuestros trabajos: Premio Especial enREDa2.0 por el trabajo `Redes sociales', realizado por Marina Rodríguez Turón y Sara Valios Gómez (estas alumnas repiten premio porque el curso pasado también recibieron reconocimiento) y Mención de Honor en Humanidades por el trabajo `Violencia latente en las aulas de ESO', de Andrea Cuartero Martínez.
Las galardonadas y el profesor orientador, Juan José Portero, que siempre ha dirigido esta actividad investigadora, recibieron, el pasado 8 de octubre, sus diplomas y premios en un abarrotado salón de actos del Colegio San Viator de Madrid ante importantes personalidades de la Ciencia, la Cultura y la Política. Un 0merecido reconocimiento al esfuerzo, dedicación y saber hacer que requieren los trabajos premiados. También nuestro reconocimiento a los que trabajaron con el mismo empeño y no recibieron premio alguno. Aunque no ganaron, aprendieron a ser y a actuar como científicos, sin duda el mejor premio.
|
jueves, 1 de agosto de 2013
RECONOCIMIENTO A TODOS NUESTRO JÓVENES INVESTIGADORES DEL PERÚ
Nuestros jóvenes investigadores han asumido este compromiso social de investigar sobre los problemas que aquejan a nuestro país, son un ejemplo a seguir para muchos jóvenes de las distintas instituciones educativas de nuestro país.
"Podemos contribuir a mejorar nuestro país, sólo enseñemos a nuestro alumnos a pensar"
http://noticias.universia.edu.pe/vida-universitaria/noticia/2007/08/13/743495/ensenanza-investigacion-nuevo-enfoque-educacion-basica.html
"Podemos contribuir a mejorar nuestro país, sólo enseñemos a nuestro alumnos a pensar"
http://noticias.universia.edu.pe/vida-universitaria/noticia/2007/08/13/743495/ensenanza-investigacion-nuevo-enfoque-educacion-basica.html
Enseñanza por investigación: El nuevo enfoque de la educación básica
¿Sientes que te has olvidado de muchas de las cosas que aprendiste durante la primaria o secundaria? Lo más probable es que tu respuesta sea sí, puesto que es algo que le sucede a la mayoría de los estudiantes, sobre todo a aquellos que trataron de memorizar sus libros de texto o los dictados del profesor con la finalidad de aprobar un examen o un curso.
La memoria suele fallarnos con el paso del tiempo, pero el conocimiento adquirido por la propia investigación y experimentación resulta una fuente de información muy difícil de olvidar.
En la actualidad, la educación primaria y secundaria ha roto viejos paradigmas mediante un nuevo enfoque en la educación conocido como ?la enseñanza por investigación?. Esta nueva estrategia consiste en hacer del estudiante, no sólo un simple receptor de conocimiento, sino un participante activo en la generación de nueva información.
Sin embargo, la ventaja de la enseñanza por investigación no sólo radica en la fuerza que tiene el nuevo conocimiento adquirido. Para desarrollar esta estrategia de educación es necesario que el estudiante se familiarice con los pasos del método científico y que haga de esta metodología la base de su educación. Esta es la segunda gran ventaja, pues el estudiante aprende desde su formación preuniversitaria la importancia de la investigación científica.
Dos casos exitosos
En nuestro país ya son algunos los colegios que han implementado dentro de su programa curricular la enseñanza por investigación, entre ellos el Colegio La Unión, el Colegio Santa Margarita, y el Colegio Villa Caritas.
Janet Acosta Díaz, docente del Colegio Villa Caritas, contó como en ese centro educativo se implementó la educación por investigación mediante la creación del Premio Ictys. Este premio tiene como objetivos, despertar el interés científico en los estudiantes, así como desarrollar sus capacidades y habilidades para la investigación.
Los estudiantes, según su edad y su nivel de educación, presentan proyectos científicos de diversa complejidad enfocándose en las diferentes etapas del método científico y aprenden no sólo a desarrollar una investigación, sino a exponer sus resultados y a sustentar sus ideas.
En el Colegio Santa Margarita de Lima, según comentó el docente Jaime Calderón Losno, la enseñanza por investigación constituye la base curricular para alumnos de 3ro, 4to y 5to de secundaria, pues los proyectos científicos se convierten en un requisito indispensable para la graduación del estudiante. Para ello, los alumnos reciben capacitación en técnicas de estudio e investigación, además del apoyo de un profesor asesor para el desarrollo de sus proyectos. Finalmente deben de sustentar sus investigaciones frente a un jurado formado por padres de familia especialistas en el tema desarrollado por los alumnos.
La investigación es más que una herramienta
Si bien la enseñanza por investigación consiste en utilizar a ésta como una simple herramienta, la investigación tiene características mucho más trascendentes que llevan a considerarla como una estrategia educativa necesaria desde los primeros niveles de desarrollo.
La investigación permite a los niños y jóvenes desarrollar sus capacidades de imaginación, expresión oral y escrita, pensamiento crítico y capacidad de trabajo en equipo entre otras. Además constituye una forma de aprendizaje motivadora y lúdica.
Sin duda, la enseñanza por investigación resulta uno de los modelos más ideales para la formación de estudiantes que tengan un pensamiento crítico frente a la realidad y que sean capaces de proponer soluciones nuevas a los problemas cotidianos.
Cabe resaltar que los profesores Jaime Calderón y Janet Acosta Díaz, expusieron sus ideas en la inauguración del Encuentro Científico Internacional de Invierno realizado en el Gran Teatro de la UNI el pasado 31 de julio del 2007.

La memoria suele fallarnos con el paso del tiempo, pero el conocimiento adquirido por la propia investigación y experimentación resulta una fuente de información muy difícil de olvidar.
En la actualidad, la educación primaria y secundaria ha roto viejos paradigmas mediante un nuevo enfoque en la educación conocido como ?la enseñanza por investigación?. Esta nueva estrategia consiste en hacer del estudiante, no sólo un simple receptor de conocimiento, sino un participante activo en la generación de nueva información.
Sin embargo, la ventaja de la enseñanza por investigación no sólo radica en la fuerza que tiene el nuevo conocimiento adquirido. Para desarrollar esta estrategia de educación es necesario que el estudiante se familiarice con los pasos del método científico y que haga de esta metodología la base de su educación. Esta es la segunda gran ventaja, pues el estudiante aprende desde su formación preuniversitaria la importancia de la investigación científica.
Dos casos exitosos
En nuestro país ya son algunos los colegios que han implementado dentro de su programa curricular la enseñanza por investigación, entre ellos el Colegio La Unión, el Colegio Santa Margarita, y el Colegio Villa Caritas.
Janet Acosta Díaz, docente del Colegio Villa Caritas, contó como en ese centro educativo se implementó la educación por investigación mediante la creación del Premio Ictys. Este premio tiene como objetivos, despertar el interés científico en los estudiantes, así como desarrollar sus capacidades y habilidades para la investigación.
Los estudiantes, según su edad y su nivel de educación, presentan proyectos científicos de diversa complejidad enfocándose en las diferentes etapas del método científico y aprenden no sólo a desarrollar una investigación, sino a exponer sus resultados y a sustentar sus ideas.
En el Colegio Santa Margarita de Lima, según comentó el docente Jaime Calderón Losno, la enseñanza por investigación constituye la base curricular para alumnos de 3ro, 4to y 5to de secundaria, pues los proyectos científicos se convierten en un requisito indispensable para la graduación del estudiante. Para ello, los alumnos reciben capacitación en técnicas de estudio e investigación, además del apoyo de un profesor asesor para el desarrollo de sus proyectos. Finalmente deben de sustentar sus investigaciones frente a un jurado formado por padres de familia especialistas en el tema desarrollado por los alumnos.
La investigación es más que una herramienta
Si bien la enseñanza por investigación consiste en utilizar a ésta como una simple herramienta, la investigación tiene características mucho más trascendentes que llevan a considerarla como una estrategia educativa necesaria desde los primeros niveles de desarrollo.
La investigación permite a los niños y jóvenes desarrollar sus capacidades de imaginación, expresión oral y escrita, pensamiento crítico y capacidad de trabajo en equipo entre otras. Además constituye una forma de aprendizaje motivadora y lúdica.
Sin duda, la enseñanza por investigación resulta uno de los modelos más ideales para la formación de estudiantes que tengan un pensamiento crítico frente a la realidad y que sean capaces de proponer soluciones nuevas a los problemas cotidianos.
Cabe resaltar que los profesores Jaime Calderón y Janet Acosta Díaz, expusieron sus ideas en la inauguración del Encuentro Científico Internacional de Invierno realizado en el Gran Teatro de la UNI el pasado 31 de julio del 2007.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)